
Si eres de los que no puede parar de tomar cañas, vinos… o dejar de comer cuando sales con los amigos, te interesa seguir leyendo. Sin duda hay estrategias sencillas que pueden ayudarte, como tomar un beneficioso té de kuzu. No olvides que los comportamientos compulsivos pueden conducir a padecer adicciones serias, con repercusión muy negativa para la salud y el entorno.
Veremos como esta planta medicinal, el kuzu o kudzu, puede ayudar en este sentido y revisaremos sus numerosos beneficios para la salud.
El consumo de bebidas alcohólicas y de dulces en España
Los españoles bebemos mucho… Según los datos de un estudio europeo de la OMS en 2016, tomamos un promedio de 10 litros de alcohol puro por persona, muy por encima de la media mundial (6,2 litros) según la OMS. Es cierto que desde 2010 ha bajado algo este promedio (10,5 l). A su vez somos compulsivos tomando dulces, los datos indican que hay una tendencia al alza en el consumo de estos alimentos.
La ciencia trabaja para explicar los comportamientos compulsivos de ingesta de alcohol, dulces… en algunas personas, debido a su estructura cerebral. Hay personas que desarrollan estos comportamientos y sin embargo otras no lo hacen nunca. Independientemente del motivo o explicación científica, si sientes que tienes este problema debes hacerlo consciente y buscar estrategias para evitar la compulsión y disminuir la ingesta. El alcohol es una droga muy potente, aunque una ingesta muy baja -una sola copa de vino en las comidas- esté “aceptada”, incluso por los organismos oficiales de salud. Hoy ya sabemos que la mejor fórmula para disfrutar de una buena salud es “cero alcohol”.
La planta medicinal Kuzu
Hace tiempo que contemplo el kuzu o kudzu en la alimentación, por sus beneficios y la capacidad espesante en pocas calorías. He investigado este alimento por sus usos en gastronomía y el impacto positivo en la salud, sorprendiéndome muy positivamente.
El kuzu o kudzu es un extracto de la raíz de una leguminosa (Pueraria Lobata) cuyo componente mayoritario es un almidón resistente. Desde antaño se conoce su utilización en la medicina china. Es útil para mejorar las adicciones (tabaco, alcohol, dulces…), la diabetes, las hiperlipidemias, los acúfenos y también en la lucha contra el estrés, por sus propiedades sedantes. Además contiene antioxidantes valiosos.
El kuzu puede ayudar a evitar excesos
Es debido a las isoflavonas Puerina, Daizeína y Daizcina, que ayuda con los síntomas de abstinencia en el caso del alcohol u otras adicciones. Se barajan varios mecanismos entre los que está el estimular la producción de la dopamina, sustituyendo así la generada por la droga favorita (alcohol, dulces, tabaco…). De esta forma se reduciría el interés por la droga. Si hablamos de alcohol, se produce la sensación de haber tomado más bebida de la que realmente se ha ingerido, lo que podría impedir un consumo mayor. Hay algún estudio que prueba estos efectos*, aunque se necesita más investigación.
Además y según otro estudio** tiene posibles funciones protectoras sobre el sistema nervioso y los huesos.
El té de kuzu prueba su acción sedante que favorece el sueño.
Preparando la infusión
En caso de adicciones se recomienda tomar dos o tres tazas al día como infusión. Se prepara una taza con agua fría y 7-8 gr de kuzu disueltos, se calienta hasta que espese o cambie de color y !listo!.
Para disfrutar de un sueño de calidad, se puede tomar una taza de infusión de kuzu media hora antes de dormir.
Kuzu y menopausia
Por otra parte el kuzu a su vez puede mejorar los síntomas de la menopausia, al contener fitoestrógenos como la daidzeína o la puerarina. Se trata de compuestos químicos que se encuentran en algunos vegetales como es el caso de esta raíz, y que tienen una acción similar a los estrógenos. Debido a esta acción tienen beneficios sobre los sofocos que se producen en la menopausia, también en los niveles de colesterol o en la prevención de la pérdida de masa ósea.
Cocinando con kuzu
En la cocina se usa como espesante. Se disuelve con un poco de agua fría y se añade (unos minutos antes de finalizar la cocción) la mezcla al guiso que estemos preparando. Esperaremos a que espese sin dejar de remover. Al ser insípido sirve igual para platos dulces o salados. Tiene gran capacidad espesante, una cucharita de kuzu equivale a una cucharada de harina de maíz o a dos cucharadas de harina de trigo. Además, no contiene gluten.
Contraindicaciones del Kuzu
Es conveniente evitar el kuzu o cualquier otra opción rica en fitoestrógenos, si se padece un cáncer hormono-dependiente o si se toma tamoxifeno o sus derivados. Evitarlo también en caso de embarazo y lactancia por falta de datos. En el caso de tomar medicación con antidiabéticos orales, anticonceptivos y/o anticoagulantes, a su vez estaría contraindicado por posibles interacciones.
Comprar kuzu
El extracto de raíz de Pueraria Lobata ( el kuzu ) se presenta en forma de polvo-piedritas de color blanco . Dado que el proceso de obtención es laborioso, hay numerosas falsificaciones. Se comercializan mezclas que llevan un 10% de kudzu y el resto es solo almidón de patata. También existe un almidón, el arrurruz, al que en algunos lugares le llaman kuzu, y que tiene propiedades espesantes como cualquier almidón, pero carece de efectos medicinales. Recomiendo comprar el producto en un establecimiento de confianza y homologado.
Paula Sáiz de Bustamante
Bióloga-Farmacéutica especializada en alimentación aplicada
- *Ulbricht, C. Natural Standard Herb & Supplement Guide. Mosby, 2016.
- ** https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/24969520/ Clinical Journal of Natural Medicines (2014)