
He tenido el beneficio de intercambiar opiniones con el Profesor Miguel Angel Martinez-Gonzalez, doctor en medicina, epidemiólogo, catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública en la Universidad de Navarra. Investigador en nutrición en el CIBEROBN (Instituto de Salud Carlos III) y catedrático visitante de Nutrición en la Harvard T.H. Chan School of Public Health. Ha sido editor asociado del British Journal of Nutrition y es autor de numerosos libros.
He podido hablar con él tras leer su libro ¿Qué Comes?* que ha publicado junto a la periodista Marisol Guisasola. Me une al profesor el objetivo de informar con rigor a la población, sobre alimentación y nutrición.
Estoy muy contenta al poder compartir con vosotros esta interesante información. En este primer artículo, trataremos sobre “la realidad de la Dieta Mediterránea en España” y sus características.
Espero que os ayude a encontrar los argumentos para mejorar vuestra alimentación.
La manipulación como estrategia de marketing para sobre-alimentarse o sobre-medicarse, existe
Paula: En tu libro “¿Qué Comes?”* se pone de manifiesto la manipulación existente para que las personas sanas se sobre-mediquen o /y se sobre-alimenten. Vemos también la existencia de estrechos vínculos entre Fundaciones científicas y los lobbies de la industria.
¿Crees que es viable la transparencia en la comunicación científica al consumidor? o ¿son los lobbies de la industria demasiado poderosos?
Profesor: Sí es viable la comunicación más transparente. Debemos seguir haciendo esfuerzos desde la comunidad científica, sobre todo los que estamos más disponibles para atender a los medios de comunicación y hacer divulgación.
Sin duda y por ser obligatorio el desvelar los posibles conflictos de interés, se hace más transparente y fiable la interpretación de los datos científicos.
El “Estilo Mediterráneo” es una alegación comercial que engaña
Paula: Según la evidencia que pones de manifiesto en tu libro, la Dieta Mediterránea (DM) es una buena estrategia de prevención de diferentes patologías. Sin embargo ¿Crees que la población tiene claro en que consiste “realmente” la DM? o ¿se trata de un concepto que ha sido distorsionado excesivamente por la influencia del marketing?
Profesor: Sin duda existe la mejor evidencia científica sobre los beneficios de la DM. Es cierto que la población se confunde al pensar que por vivir en un país mediterráneo, ya está siguiendo el patrón de la DM. Se equivocan cuando toman patatas fritas o bebidas azucaradas con el reclamo “Mediterráneo”, sintiendo que así son fieles a la dieta saludable. Hay mucha influencia de la industria alimentaria en los malos hábitos, aunque no se puede generalizar. No todas las empresas trabajan igual.
La Dieta Mediterránea es la que se practicaba hace 50 años en los países mediterráneos
Para comer mejor, el objetivo sería recuperar esos hábitos de nuestros abuelos y bisabuelos.
Paula: Como dices, numerosos productos alimentarios (patatas fritas, refrescos, fritos…) incorporan la alegación comercial “estilo Mediterráneo”. ¿Cómo puede el consumidor defenderse de estas estrategias comerciales?
Profesor: Es conveniente que el consumidor se guíe por las escalas numéricas de la DM que pueden encontrar en los libros: “¿Qué Comes?”; “Predimed: date el gusto de Comer Sano”; y “Salud a Ciencia Cierta”.
Se debe tener presente que las etiquetas en “grande” de los productos alimenticios son comerciales, no son científicas. Muy a nuestro pesar, en la letra pequeña de la etiqueta es donde aparece la información valiosa como la lista de ingredientes o el porcentaje de azúcar.
El buque insignia de la DM es el aceite de oliva, los frutos secos, el pescado, las legumbres… no lo son las patatas fritas, las harinas procesadas, los refrescos
La DM se caracteriza por ser rica en cereales. No obstante si la interpretación que hace el consumidor es de tomar pastas refinadas, bollería, patatas fritas… en vez de integrales, esto es un error. Sin duda, el buque insignia de la DM es el aceite de oliva virgen, los frutos secos, el pescado, las legumbres … y no lo es la ingesta de cereales.
Paula: Para evitar tal confusión, ¿ Cómo definirías la Dieta Mediterránea, o que conceptos básicos deberíamos trasladar a la población?
Profesor: Los puntos que hay que cumplir en la DM y según PREDIMED son: usar para cocinar el aceite de oliva virgen extra exclusivamente y consumir en total 4 cucharadas diarias, incluyendo aliñar y untar; tomar 3 piezas de fruta y 2 raciones de verdura diarias. Incluir 3 raciones de legumbres, 3 raciones de pescado y 3 de frutos secos (30g) por semana. Procurar restringir la ingesta de carne escogiendo las blancas y evitando las procesadas. Tomar dulces y bollería de forma ocasional e incorporar el sofrito de tomate 2 veces a la semana. En relación con el vino, en general es aconsejable que los mayores de 50 años tomen un vaso de vino comiendo y no más, siempre que no tengan intolerancia y les guste. Se debe seguir una baja ingesta de lácteos y evitar las bebidas azucaradas.
Nunca se debe invitar a nadie a iniciarse en el consumo de alcohol. .
Esta escala de puntos se ha validado en muchos países. Según la misma, la DM demuestra mejorar la prevención de la enfermedad cardiovascular, la diabetes, el cáncer de mama, la obesidad e incluso el deterioro cognitivo consecuencia de la edad.
Los profesionales médicos deberían recibir una mayor formación en alimentación y nutrición
Paula: En la cultura mediterránea, los hábitos alimentarios se trasladaban desde los abuelos a los padres e hijos en el seno del hogar. Hoy en día este hecho se ha complicado por el diseño de la sociedad moderna. Actualmente predomina la falta de tiempo, diferentes tipos de familias o estilos de vida y se invierte poco tiempo de ” calidad ” en la cocina.
La industria por su parte produce alimentos pre-cocinados (cargados de sal, grasa saturada y azúcar) para “cubrir” la falta de tiempo.
En Nutricion-Online pensamos que la formación en materia de alimentación y salud ayudaría a la población a defenderse de las confusas estrategias del marketing alimentario.
Teniendo en cuenta toda esta información, ¿Crees en la conveniencia de que los jóvenes, al igual que aprenden literatura o matemáticas, tuvieran una asignatura relativa a la alimentación y la salud?
Profesor: Sí, es conveniente la asignatura sobre alimentación y salud en secundaria o incluso en primaria. Además se debería ampliar el conocimiento sobre alimentación y nutrición en los estudios reglados de medicina. Estos profesionales reciben poca formación sobre alimentación / nutrición y lo considero muy necesario.
Por otra parte, pienso que aunque sí que hay poco tiempo debido al ritmo de trabajo o estudios, se invierte demasiado en ocio, viendo interminables series televisivas. Se podría convertir el tiempo que dedicamos a la cocina en tiempo de ocio en familia. No hay que olvidar que los niños disfrutan mucho en la cocina.
No os perdáis la segunda parte de la entrevista, hablaremos con el Profesor sobre los lácteos y la medicina culinaria.
Paula Saiz de Bustamante
*¿Que comes? Ciencia y conciencia para resistir (Ed. Planeta, 2020)